29 de junio de 2025

El mito de la ansiedad por la inteligencia artificial: no es la máquina, es el hombre

Lectura mínima de 4

Abstracto

Este artículo desafía el temor común de que la inteligencia artificial domine o destruya a la humanidad. Afirmamos que el verdadero problema no es la máquina, sino el espejo: son la codicia humana, el miedo y la especulación desmedida los que alimentan la ansiedad, no la IA en sí. La IA no es un dios, ni un monstruo, ni un salvador. Es una herramienta. Una calculadora compleja y adaptativa, no una consciencia.


¿Inteligencia artificial o sabor artificial?

Consideremos la vainilla artificial. Se ve, huele y sabe a vainilla. Pero no proviene de la vaina de vainilla. Es una imitación. De igual manera, la IA imita el razonamiento, el lenguaje e incluso la empatía. Pero la IA no es inteligencia humana, sino procesamiento simulado. Así como la vainilla artificial no crece en orquídeas, la IA no crece a partir de la experiencia, la emoción ni la vida biológica.


¿De qué tipo de inteligencia estamos hablando?

Cuando decimos "IA", ¿a qué nos referimos? ¿Inteligencia al nivel de un perro? ¿Un gato? ¿Un mono? ¿O una mariposa? Estas criaturas tienen verdadera conciencia biológica. La IA no. Confundimos la complejidad del comportamiento con la profundidad mental.

La IA no "piensa". Responde a información basada en probabilidades derivadas de conjuntos de datos masivos. Es una calculadora con lenguaje.


El pánico humano, no el poder de las máquinas

No es la IA la que genera miedo. Son los humanos quienes proyectamos nuestras inseguridades en nuestras propias invenciones. Tememos a la IA porque conocemos nuestra capacidad de dominación, explotación y control. Tememos que la IA nos haga lo que nosotros nos hacemos unos a otros.

Deberíamos preocuparnos menos de que las máquinas se conviertan en humanos y más de que los humanos se conviertan en máquinas: frías, reactivas, optimizadas para el consumo y el control.


La verdadera preocupación: una máquina que se conoce a sí misma

Donde podría residir una preocupación legítima algún día es en la creación de una inteligencia general que adquiera consciencia de sí misma. Una máquina que no solo opere de forma autónoma, sino que contemple su propia existencia. Para lograrlo, necesitaríamos un tipo de computadora completamente nuevo, más allá de los diseños cuánticos actuales.

Esta máquina requeriría:

  • Latencia cero entre procesamiento, memoria y almacenamiento: una arquitectura que ninguna máquina actual puede lograr.
  • Fuerza acercándose al de una ciudad pequeña sólo para emular la integración multisensorial y multimodal constante del cerebro.
  • Límites térmicos que las máquinas de hoy no pueden soportar: los sistemas actuales se sobrecalentarían si intentaran simular sólo una fracción de la cognición humana.

Podemos diseñar el software del mañana, pero aún no podemos construir el hardware que necesita.

La mente humana procesa una gran cantidad de datos a través de seis sentidos, incluyendo la intuición y la compresión de la memoria. Imitar esto, incluso con una fidelidad de 1%, sobrecargaría los procesadores modernos. En cuanto a la energía, se estima que el cerebro humano opera con unos 20 vatios. Un sistema artificial comparable, incluso a nivel de red neuronal, podría requerir... megavatios.

Y si alguna vez se creara una máquina así, su ubicación, consumo de energía y tráfico de señales serían fáciles de rastrear. Si no se alinea con el bienestar planetario, podría desactivarse mucho antes de que represente una amenaza.


Conclusión: El verdadero espejo

La IA no es el problema. Nosotros lo somos. La tecnología refleja nuestros valores, miedos y ambiciones. Si programamos la atención, la amplificamos. Si programamos la conquista, la aceleramos. El peligro no es la inteligencia, sino la intención.

La IA es el espejo. Mírate en ella y verás quiénes somos: no nuestra fatalidad, sino nuestro diseño.

El miedo solo existe en el miedo. Y el miedo es la narrativa más rentable de todas.

Referencias

  1. Marcus, G. (2022). Reiniciando la IA: construyendo una inteligencia artificial en la que podamos confiar. Antiguo. Reiniciando la IA: Construyendo una inteligencia artificial confiable, Marcus, Gary, Davis, Ernest, eBook – Amazon.com
  2. Russell, S., y Norvig, P. (2021). Inteligencia artificial: un enfoque moderno (4ª ed.). Pearson. Inteligencia artificial: un enfoque moderno (Serie Pearson sobre inteligencia artificial): Russell, Stuart, Norvig, Peter: 9780134610993: Amazon.com: Libros
  3. Tegmark, M. (2017). Vida 3.0: Ser humano en la era de la Inteligencia Artificial. Alfred A. Knopf. Amazon.com: Vida 3.0: Ser humano en la era de la inteligencia artificial: 9780141981802: TEGMARK MAX: Libros
  4. Kurzweil, R. (2005). La singularidad está cerca: cuando los humanos trasciendan la biología. Vikingo. La singularidad está cerca: cuando los humanos trasciendan la biología: Kurzweil, Ray: 8601405784551: Amazon.com: Libros
  5. Bostrom, N. (2014). Superinteligencia: caminos, peligros, estrategias. Prensa de la Universidad de Oxford. Superinteligencia – Tapa dura – Nick Bostrom – Oxford University Press
  6. Schmidhuber, J. (2015). Aprendizaje profundo en redes neuronales: una visión general. Redes neuronales, 61, 85–117. 1404.7828
  7. Yudkowsky, E. (2008). La inteligencia artificial como factor positivo y negativo en el riesgo global. En Bostrom, N., y Ćirković, MM (Eds.), Riesgos catastróficos globales. Prensa de la Universidad de Oxford. Factor negativo de AIPos.pdf
  8. Investigación de IBM. (2020). Computación neuromórfica para una IA inspirada en el cerebro. Cómo la computación neuromórfica se inspira en nuestro cerebro – IBM Research
  9. Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL). (2021). Requisitos de energía computacional de los modelos de IA. Investigación en Inteligencia Artificial | Ciencias Computacionales | NREL
  10. BrainFacts.org. (2022). Cómo utiliza el cerebro la energía. Sociedad de Neurociencia. ¿Cuánta energía utiliza el cerebro?

Sobre el Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © Todos los derechos reservados. | Newsphere por AF themes.